Si ya creaste tu identidad en Facebook. ¿Qué esperas para hacerlo en Twitter? Con sólo 140 caracteres para trabajar, debes elegir cada palabra cuidadosamente y ser conciso. Es cierto, la economía del lenguaje requerido por Twitter no es nada nuevo para algunos escritores, pero cada vez se suman más a esta plataforma web gratuita para estar en contacto directo y en tiempo real con lectores, así como editoriales, librerías y colegas.
Los escritores creativos consideran Twitter como algo contraproducente. También piensan que es un lugar para blogueros, bohemios, hipsters y jamás para escritores. Pero toda escritura es seria, ahora más que nunca, por eso compartimos tres pasos para empezar a compartir tuits con tus lectores, editores y amigos:
1. Crea tu cuenta
Bueno, en primer lugar, dirígete a la página principal de Twitter y configura tu cuenta. Te solicitarán tu nombre, correo electrónico y una clave. Te harán elegir un nombre de usuario y completar tu biografía. Informa a tus lectores acerca de ti mismo. ¿Quién eres? ¿Amante del café o té? Los escritores se ponen creativos un buen ejemplo es Elena Poniatowska:
Más mexicana que el mole
@Eponiatowska
2. Tu estrategia
Puedes aprender de Jonathan Maberry, escritor de terror especializado en zombies, quien se divierte la mayor parte del tiempo tuiteando. Le gusta interactuar con sus seguidores y con frecuencia responden sus tuits, los cuales están siempre llenos de humor para aligerar el estado de ánimo de las personas. Publica enlaces a eventos, publicaciones de otros autores y elementos que son de interés general para los lectores. Es adicto a la ciencia, geek y a la cultura friki, así que en twitter no teme a esconder ese lado. Jonathan comparte que:
Mi estrategia es publicar cosas positivas y en general que divierten en la red. Una cosa que ha aumentado considerablemente el tráfico a mis plataformas y marcó el volumen de mensajes interactivos es incluir a mis lectores en mis proyectos. Voy a tener concursos en línea para las personas para nombrar personajes, o para escoger el título de mi próximo libro, o ganar algo agradable como un Kindle o Nook. Y, sí, dando a conocer los premios es divertido para mí, también.
Y con los medios de comunicación social, como Twitter, he sido capaz de construir un grupo de fans a nivel internacional, algo que antes no se hubiera podido hacer. Las editoriales no pueden permitirse el lujo de enviar tantos escritores de gira en estos días, e incluso cuando lo hacen por lo general es un recorrido limitado.
Te puedes inspirar con otros 10 escritores que debes seguir en Twitter.
3. ¿Qué estás haciendo?
Comparte, comparte y comparte un poco más. Entra y escribe tu primer mensaje o tuit con un máximo de 140 caracteres. Utiliza Buscar en la parte superior derecha para encontrar a personas, noticias o temas. Pronto verás cómo tu Timeline (TL, la página de inicio de tu cuenta) empieza a cobrar vida con información de a quienes tú sigues, publican.
Conversa. Para enviar un mensaje público destinado a una persona en particular, usa arroba (@) seguido del nombre del usuario.
Retuitea. ¿Ha llegado información interesante a tu Timeline? Pulsa Retweet (RT) y compártela.
#etiqueta. Para agrupar tuits que tratan de un mismo tema utiliza una palabra clave como #juevesdelibros precedida o etiquetada con el símbolo #. Busca al lado izquierdo de tu página de Inicio y entérate de los más utilizados en ese momento. También puedes crear uno pero ¡ojo! no abuses.
Listas para dar y tomar. Las listas de Twitter son una herramienta para organizar a los usuarios que sigues por grupos (amigos, trabajo, noticias…) o por temática (editoriales, lectores, música, librerías, más escritores…). También puedes seguir listas de las personas que sigues.
Siempre contigo. Si además de escritor eres fanático de tu móvil, puedes escribir y leer tus tuits desde la aplicación de Twitter para iOS o para Android.